VARIOS PRONUNCIAMIENTOS
SOBRES LAS ELECCIONES
EN ECUADOR.
Recopilación:
PR. Marzo de 2017.
CONTENIDO
1. Carta de la Iglesia de los Pobres del Ecuador
2. Comunicado de Coordinadora de las CEBs de Guayaquil
3. Artículos sobre las elecciones, PR.
4. Carta abierta de monseñor Luis Cabrera, obispo de Guayaquil
5. Manifiesto mundial: La elecciones en Ecuador
6. ¡No dejen de soñar! L. Ricchardi.
7. Opus dei: ¿obra del diablo? J. Galarza
1.
CARTA DE CRISTIANOS/AS ECUATORIANOS/AS DE LA IGLESIA DE LOS POBRES ANTE
LA VOTACIÓN DEL DÍA
2 DE ABRIL
Reunidos en
Riobamba el día 16 de marzo, bajo la mirada de Dios y de nuestra madre María,
acompañados de quienes fueron pastores de la Iglesia ecuatoriana, monseñor
Leonidas Proaño, monseñor Alejandro Labaca y la Hermana Inés Arango, monseñor
Gonzalo López Marañón, monseñor Luis Alberto Luna Tobar, hemos reflexionado a
la luz de la fe y desde los pobres, sobre la realidad socio-económico-política
del país. Esta reflexión ha tomado en cuenta los planes y programas de gobierno
de los dos binomios presidenciales; hemos constatado los siguientes desafíos
que debe enfrentar el país y que debemos tomar en cuenta al momento de ejercer
nuestra responsabilidad al votar como ciudadanos conscientes y críticos y con
una visión de futuro teniendo a los más pobres como los preferidos del Señor:
Se nos
presenta dos modelos económicos, sociales y políticos claramente definidos y
hasta opuestos. Uno de los proyectos tiene como centro al ser humano y al
mercado como un simple instrumento. El otro tiene como centro al libre mercado
en el que toda actividad humana se convierte en mercancía que se compra y se
vende. El uno habla de la solidaridad como eje de la actividad humana y el otro
da preferencia a la iniciativa individual en la que el más fuerte tiene todas
las oportunidades de ganar a costa de los más débiles. El uno habla de la
integración latinoamericana de los pueblos mientras que el otro prefiere la
integración de los mercados de los más fuertes.
Podríamos
seguir enumerando más diferencias.
Viendo a los
dos candidatos, el uno ha demostrado grandemente su trabajo y solidaridad con
los más débiles a los que el papa Francisco llama los “descartables” o
“desechables” de la sociedad, mientras que la práctica del otro ha sido en
torno a la acumulación de dinero en entidades que sólo producen dinero,
calificado por el papa como “estiércol del diablo”.
Lo que hemos
aprendido de nuestros maestros en la fe es a preferir a los más pequeños y
débiles de la sociedad, a valorar a las personas por encima de las cosas, ya
que no se puede servir a dos señores: a Dios y al dinero.
Estos
criterios los compartimos que todos aquellos y aquellas personas de buena voluntad
que buscan un Ecuador justo, fraterno, solidario, diverso en el que quepamos
todos y todas.
2. LA COORDINADORA DE LAS
CEBs DE GUAYAQUIL, LA SECRETARÍA NACIONAL DE LAS CEBs ECUADOR Y DEMÁS
ORGANIZACIONES
QUE CONFORMAMOS LA IGLESIA DE LOS POBRES.
¿POR QUÉ LOS INTEGRANTES DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE
BASE (CEBs) DE GUAYAQUIL APOYAMOS A LENIN MORENO?
1.
Prioriza los derechos de
los pobres, débiles, necesitados, desvalidos, ancianos.
2.
Lucha por una mayor equidad
en la distribución de las riquezas. Ataca el mayor problema: la mala
distribución de los ingresos.
3.
Está abierto al diálogo con
todos los que quieran trabajar por el país.
4.
No miente, no ofende, es
emprendedor, le gusta servir, es humilde, no es violento y canta un poco mejor.
5.
No está atado a la banca ni
al gran capital, ni a los intereses del imperio. Quiere un Ecuador soberano y
unido a América Latina.
6.
Profundizará la revolución
ciudadana.
7.
Sumará esfuerzos con la
Asamblea y los poderes del Estado y habrá gobernabilidad.
¿POR QUÉ LOS INTEGRANTES DE LAS CEBs DE GUAYAQUIL NO
QUEREMOS A LASSO Y ANDRES PAEZ?
1.
Representa al capital y a
la clase dirigente que siempre gobernó por sus propios intereses.
2.
Es individualista y no
reconoce que su riqueza es producto del trabajo de muchos.
3.
No le interesa no la
equidad ni la solidaridad ni la justicia social.
4.
El y su grupo sacan fuera
del país las ganancias obtenidas en Ecuador (miles de millones que desangran al
país).
5.
Amasó gran parte de su
riqueza con el dolor de muchos: feriado bancario, sucretización y reventa de
bonos.
6.
No le prioriza a los pobres
ni la justicia social ni la redistribución de las riquezas (equidad).
7.
No le interesa la educación
pública ni la salud ni la patria grande.
8.
Es violento, sobre todo su
binomio Páez, represivo y prepotente.
9.
Habrá pugnas de poderes, malestar,
inestabilidad social y política, privatizaciones. Destruirá los avances de la
revolución ciudadana. Echará a la basura la Constitución.
“El que me ha enviado está conmigo y no me deja nunca
solo,
Porque yo hago siempre lo que le agrada a él.
Esto es lo que decía Jesús, y muchos creyeron en él.
Jesús decía a los judíos que habían creído en él:
‘Uds. serán verdaderos discípulos míos si perseveran
en mi palabra:
Entonces conocerán la verdad y la verdad les hará
libres’.” (Juan 29,32).
Guayaquil, 17 de marzo de
2017.
3. ARTÍCULOS SOBRE LAS
ELECCIONES, PR. Marzo
de 2017.
CONTENIDO
-
Elegir el bien mayor
-
¿Quién tiene la culpa?
-
Los indecisos
-
Washington DC: “La década
ganada”.
-
Despejar dudas electorales
-
Te fuiste, Patricio, pero te
quedaste
1. ELEGIR EL BIEN MAYOR, Pedro Pierre.
Los obispos
acaban de publicar una carta pastoral para iluminarnos afín de que elijamos las
mejores autoridades. Felizmente estas orientaciones confirman los logros
alcanzados por el actual gobierno. He aquí unos ejemplos.
“El cristiano
no debe adherirse, sin contradecirse a sí mismo, a sistemas ideológicos que se
opongan a la fe que profesa.” ¿Acaso los actuales binomios de oposición no han
buscado y no están buscando más beneficios personales gracias al “poder y al
mercado” que les da la promoción del sistema capitalista que se caracteriza por
“la adoración del dinero”?
“Es fácil buscar chivos expiatorios de
todos nuestros males, en quien descargar nuestra rabia e indignación…” Aquí se
condena las actuales vociferaciones contra el presidente y su partido político,
que se los responsabiliza de todos los males habidos y por haber, mientras está
muy claro que en 10 años el actual gobierno se ha hecho mucho más que los
anteriores en 100 años.
“Superar la pobreza… (mediante) la construcción de una sociedad más justa y solidaria, por
políticas y legislaciones sociales que favorezcan un auténtico desarrollo
integral.” Los logros del gobierno actual están a la vista en todos los
ámbitos, en particular mediante la repartición prioritaria de las riquezas
nacionales a favor de los sectores populares.
“La dignidad de la persona humana… Todos,
pero los pobres con mayor razón, tienen derecho a vivir con dignidad, lo cual
se traduce en el respeto y la promoción de claros derechos humanos: al trabajo,
a la vivienda, a la salud, a la Seguridad Social, a la educación.” El gobierno
de la Revolución ciudadana es aquel que dedicado más presupuesto al gasto
social comparando con los últimos decenios, para que haya más trabajo, más
viviendas, salud y educación gratuitas, seguro social universal, etc. No
olvidemos a la hora de votar que tres millones de ecuatorianos tuvieron que
salir del país después del feriado bancario promovido por Guillermo Lasso… ¿Y
cómo se trataba la dignidad humana en tiempos del gobierno del Partido Social
Cristiano con León Febrés Cordero?
… Y siguen más orientaciones. Por estos y otros motivos, en un taller de reflexión cristiana
sobre las próximas elecciones, las Comunidades Eclesiales de Base de Guayaquil
decidieron hacer públicas sus opciones de voto afín de animar a otras y otras a
elegir la misma opción: “La Coordinadora de Comunidades Eclesiales de Base de
Guayaquil reunida en asamblea extraordinaria el día domingo 15 de enero de
2017, luego de un intenso análisis de la coyuntura política nacional ha
resuelto por unanimidad apoyar a todos los candidatos de la revolución
ciudadana, lista 35, a las próximas elecciones del 19 de febrero del 2017. Así
mismo, esta coordinadora apoya el ‘SI’ en la consulta popular del mismo día
para que, cuanto antes, vuelvan al Ecuador los capitales que se fugaron a los
paraísos fiscales.”
Se trata
entonces de no volver a los caminos equivocados del pasado, sino elegir el bien
mayor porque hemos visto que durante estos 10 últimos años, “el árbol se
reconoce a sus frutos”
2. QUIÉN TIENE LA
CULPA, Pedro Pierre.
Es costumbre
de las campañas electorales echar la culpa de todos los males al candidato
opositor. En la campaña actual el gran culpable de todos los males es el actual
gobierno. Es cierto que nuestro país necesita todavía muchos cambios, que hay
mucho desempleo, que la crisis es cierta, la corrupción real, la delincuencia
presente, las drogas por muchas partes, etc. Es cierto también que el gobierno
no ha sabido trabajar con las organizaciones populares, sindicales, indígenas
en general, que el extractivismo no se ha detenido como debería ser. Es cierto
igualmente que la participación ciudadana no ha despegado. ¿No esconderán estas
y otras acusaciones, el griterío de los candidatos, el odio que circula en las
redes sociales, las frustraciones de sectores sociales, etc. realidades ocultas
o inconscientes?
Soñamos con
un país mejor pero seguimos viviendo de una manera individualista que no
promueve una vida colectiva unificada. Soñamos con un Ecuador más igualitario
pero seguimos en el consumo muchas veces desenfrenado, con el que no se puede
esperar un compartir equitativo. Soñamos con relaciones de armonía, pero la
corrupción y los intereses materiales siguen campantes entre nosotros. Soñamos
con un nivel de cultura elevado pero nos alimentamos de una televisión basura,
de tabletas llenas de chismes y de teléfonos inteligentes que nos comunican
pornografía.
Otra razón
que nos permitiría salir del círculo vicioso de los chismes y las mentiras, es
la toma en cuenta de un contexto internacional desfavorable. La baja del precio
del petróleo y la valorización del dólar que nos afectan grandemente como país,
han sido programadas para desprestigiar a los gobiernos progresistas de América
Latina: Bolivia, Ecuador, Venezuela, sin hablar de Cuba. Los países del norte
que no logran dominarnos descaradamente, lanzan noticias sobre la incapacidad
de nuestros gobiernos para desprestigiarlos. Estas noticias internacionales son
repercutidas por la mayoría de la prensa y medios de comunicación afín de
confundirnos y hacernos creer que el pasado ha sido el ‘paraíso perdido’ y que
‘lo mejor está por venir’. No nos damos cuenta que nuestra organización
familiar, social y nacional sigue el esquema capitalista que no nos favorece
mayoritariamente.
Somos
nosotros que construimos un país mejor cada día o que lo destruimos por
nuestras malas actuaciones cotidianas. La lucha a llevar es a nivel personal
-transformarnos a nosotros mismos-; al nivel colectivo -crear relaciones de
amistad y compartir-; al nivel local colaborar con organizaciones que fomentan
vivencias alternativas-; al nivel nacional -integrar movimientos sociales y
partidos políticos-; al nivel religioso -desarrollar lazos interculturales que
nos enriquezcan humana y espiritualmente. Así nos constituiremos personas
plenamente integradas en un país que se va transformando hacia los sueños que
abrigamos muchas y muchos de nosotros.
Jesús decía
sabiamente: “Antes de quitar la pelusa del ojo de tu hermano, quita primero la
viga que está en el tuyo”.
3. LOS INDECISOS, Pedro Pierre.
Las
encuestas, supremas divinidades políticas actuales, nos dicen que los indecisos
se elevan a una proporción superiora al 35%. ¿Quiénes son estos indecisos?
Una parte
está compuesta por los indiferentes, o sea, esos egoístas que piensan que
“primero yo, segundo sólo yo y tercero exclusivamente yo”. El mundo les
pertenece como también la verdad, porque piensan que son los únicos en el país
que valen. Para ellos la política no tiene valor, porque sus intereses
personales son la única razón de vivir. Construyen sus paraísos, los unos,
fiscales y los otros, artificiales, que terminan en infiernos reales, porque la
soledad y el egoísmo son el infierno.
Por otra
parte están los indecisos amargados para los cuáles todo anda mal y todas las
autoridades son corruptas, ineptas y desgraciadas. Desde que han alcanzado la
vida adulta, todo lo critican porque la tierra está poblada de malvados. No
buscan ni informarse ni formarse. Nunca han pensado que se benefician del
trabajo de los demás y de los progresos logrados por las generaciones
anteriores. Para ellos la política es el caos, la suciedad y la corrupción
total: no quieren mancharse las manos… si es que las tienen.
Y por otra
parte están los que, conscientes de su responsabilidad frente al voto, no
encuentran candidatos que satisfagan sus anhelos. Van pesando los ‘pros’ y los
‘contras’ y no se convencen de la capacidad de muchos gritones, mentirosos,
payasos e interesados. Son gentes valiosas, pensantes, trabajadoras,
preocupadas por los demás. Tal vez no han descubierto que la política es la
responsabilidad de todos y que un país se cambia con el esfuerzo mancomunado.
Tal vez no han pensado que muchos políticos no valen porque el pueblo de a pie
no ha descubierto que tienen que promover desde su seno a quiénes deben ser más
tarde sus autoridades, y que tienen que organizarse y colaborar para que se
formen profesionales para que trabajen mañana al servicio del bien común y no
olviden de dónde provienen y quiénes les permitieron adquirir capacitaciones y
diplomas.
Católicos
indecisos ha de haber muchos porque todavía se repite demasiado desde los
púlpitos y en las orientaciones espirituales que no hay que hablar de política
porque la política es algo malo. Aplauden al papa Francisco, pero se sorprenden
de ver su libertad para decir verdades que no les gusta oír porque tendrían que
convertirse al Evangelio y tomar en serio el seguimiento de Jesús de Nazaret.
No quieren saber lo que significa lo que escribió en su carta pastoral ‘La
Alegría del Evangelio’ que «mientras no se resuelvan los problemas de los
pobres no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún
problema, porque la inequidad es raíz
de los males sociales». Olvidan que Jesús dijo: “Que tu sí sea si y tu
no no, porque el resto es del demonio” y el Apocalipsis nos avisa de la
reacción de Dios: “¡A los tibios los vomitaré!”.
A votar,
porque Ecuador es lo que lo estamos haciendo con los candidatos y candidatas
que moldeamos y ponemos o que dejamos poner por otros.
4.
“WHASINGTON DC.:
¡LA DÉCADA GANADA!”, Pedro Pierre.
Frente a las
mentiras difundidas con ocasión de las próximas elecciones, la agencia de
prensa ALAI radicada en Quito publica un informe producido en Estados Unidos.
Proviene del Centro de Investigación Económica y Política, de Whasington DC,
capital del país norteamericano. En ese país de paraísos fiscales, de
informaciones malévolas, cueva y refugio de los grandes ladrones
latinoamericanos que no extradita… un informe que alaba al gobierno del
presidente Correa, es más que sorprendente.
El estudio reconoce de lleno: "Las reformas y cambios en la política
macroeconómica durante la última década, los cuales fueron muy innovadores en
algunos casos, parecen haber permitido avances económicos y sociales
importantes, a pesar de dos sacudidas económicas exteriores que generaron
recesiones en Ecuador".
Entre los beneficios destacados, constan los siguientes:
-
“El
crecimiento anual del PIB per cápita durante la última década (2006–2016) fue
del 1,5%, en comparación con el 0,6% en los 26 años previos.
-
La tasa de
pobreza disminuyó un 38% y la pobreza extrema un 47% -una reducción mucho mayor
que la de la década anterior. Buena parte de la reducción de la pobreza se
debió al crecimiento y al empleo, pero una parte también fue resultado de
programas gubernamentales que ayudaron a los pobres, como el programa de
transferencia de renta Bono de Desarrollo Humano, que creció más del doble en
términos de porcentaje del PIB.
-
La
desigualdad disminuyó sustancialmente, medida mediante el coeficiente de Gini
(del 0,55 al 0,47) o mediante la ratio entre el 10% más rico y el 10% más pobre
en la distribución de la renta (de 36 a 25, hasta 2012).
-
El gobierno
duplicó el gasto social, en porcentaje del PIB, del 4,3% en 2006 al 8,6% en
2016. Esto incluyó aumentos considerables del gasto en educación, salud,
desarrollo urbano y vivienda.
-
Hubo aumentos
significativos en las matrículas en los diversos niveles educativos. El gasto
en educación superior aumentó del 0,7% al 2,1% del PIB. Este es el nivel más
alto de gasto público en educación superior en América Latina, y más alto que
el promedio de los países de la OCDE.
-
El gasto
público en servicios de salud se duplicó en porcentaje del PIB entre 2006 y
2016.
-
La inversión
pública aumentó del 4% del PIB en 2006 al 14,8% en 2013, antes de caer hasta
aproximadamente el 10% del PIB en 2016.
El estudio indica que estos logros no son el resultado de los efectos de un
‘auge de los productos básicos’, sino de opciones políticas y reformas
deliberadas aplicadas por el Gobierno de Correa”.
A los que nos proponen un retorno al neoliberalismo de las décadas
anteriores, el papa Francisco precisa en una entrevista en el periódico El
País, el pasado 22 de enero: “El problema es que Latinoamérica está sufriendo
los efectos de un sistema económico en cuyo centro está el dios dinero, y
entonces se cae en las políticas de exclusión. Hoy día Latinoamérica está
sufriendo un fuerte embate de liberalismo económico”.
Para votar nos guíe el dicho popular: “Más vale un pájaro en mano que cien
volando”.
5. DESPEJAR DUDAS ELECTORALES, Pedro Pierre.
Aunque nos
quisieron hacer creer lo contrario, los resultados de las votaciones del pasado
19 de febrero demuestran el fracaso de la oposición derechista y el triunfo del
movimiento Alianza PAIS en todos los frentes: el primer puesto como binomio
presidencial con más de 11 puntos sobre Guillermo Lasso, más de 23 sobre
Cynthia Viteri y 32 sobre Paco Moncayo. En la Asamblea legislativa los
candidatos de Alianza PAIS logran la mayoría, lo mismo en el Parlamento Andina y
su victoria sobre los paraísos fiscales le vale felicitaciones internacionales.
Los demás movimientos y partidos políticos o no tienen representantes o tienen
unas pocas unidades. La izquierda tradicional y el disperso movimiento indígena
son los grandes ausentes de todo este proceso.
Estos
resultados generales demuestran el respaldo que una mayoría de ecuatorianos da
a la revolución ciudadana a pesar de la intensa propaganda, el apoyo
parcializado de los grandes medios de comunicación nacionales, las mentiras
descaradas, los insultos y las denuncias sin pruebas, los regalos interesados,
las promesas imposibles, las explicaciones demagógicas y las escasas
presentaciones de proyectos de gobierno convincentes. Esta mayoría ecuatoriana
no se dejó engañar por la supuesta crisis catastrófica, ni por el anunciado
fracaso de la economía, ni las denuncias de corrupción pavorosa, ni el supuesto
fracaso de la política correista responsable de todos los males habidos y por
haber.
Todo esto
confirma las palabras del presidente Rafael Correa que Lenin Moreno y Jorge
Glas van a ganar con a lo menos 2 millones de votos. Por supuesto la derecha
unida, con la rabia de no haber sido obedecida, va a sembrar dudas, sacar
nuevas artimañas, hacer relucir sus recetas milagrosas y buscar convencernos
que son los verdaderos salvadores de la patria. El gran desafío no es sólo
confirmar el proyecto de la revolución ciudadana sino ser parte activa y
creativa del mismo. Desde 10 años se abrió un proceso favorable a grandes
sectores de la población ecuatoriana, en particular la más desfavorecida: se
trata de profundizar este proceso, mejorarlo, enrumbarlo hacia el socialismo
del Bien vivir o el Ecosocialismo que nace en varias parte del planeta, tal
como fue la propuesta original de la revolución ciudadana. Este Bien vivir nos
permitirá construir un sistema de organización más equitativa para reducir la
pobreza y el desempleo, afianzar la sustitución de la minería a gran escala,
proteger la Amazonía de la deforestación, fortalecer la integración
ecuatoriana…
Necesitamos
crecer en conciencia, unión y organización. San Pablo nos advierte: “No nos
estamos enfrentando a fuerzas humanas, sino a los poderes y autoridades que
dirigen este mundo y sus fuerzas oscuras, los espíritus y fuerzas malas del
mundo de arriba. Por eso pónganse la armadura de Dios, para que en el día malo
puedan resistir y mantenerse en la fila valiéndose de todas sus armas. Tomen la
verdad como cinturón y la justicia como coraza.”
6. TE FUISTE, PATRICIO, Y TE QUEDASTE, Pedro Pierre.
La muerte te
sorprendió sin avisar y no tenía más de 69 años. Capuchino fiel a los pobres te
gastaste la vida con las chicas y los chicos de la calle de Quito. Te fuiste
dejándonos algo huérfanos: eras solidario, animoso, fraterno, esperanzador,
centrado en Jesucristo, apasionado por los pobres. Nos llamabas, nos visitabas,
nos acompañabas, nos reunías, nos enviabas textos de formación e información de
gran calidad en lo social, cultura, religioso y político. Querías una Iglesia
samaritana y profética, defensora de los atropellados, sacudida positivamente
por el papa Francisco.
Te fuiste,
pero también te quedas porque nos marcaste un camino, el de la opción por los
pobres y sus causas, el de una fe con dimensión política, el de una
espiritualidad que nos hace contemplativos en la acción, el de una Iglesia
unida con las Organizaciones populares, comprometida en la construcción de una
nueva sociedad antineoliberal y antiimperialista… Mil gracias por todo esto. Y
gracias por tus locuras que nos entusiasmaban como, por ejemplo, cuando
recientemente te agitabas diciendo “Ahora hay que ganar con Alianza PAIS, por
todos los desastres que se nos vendrían encima con esta restauración
neoliberal: pero, ¡miren en Argentina y en España!”
Por eso, en una celebración de la
Iglesia de los Pobres, tu casa y nuestra casa, leímos para ti, Patricio, esta
oración de Ignacio Larrañaga:
“Silencio y paz. Fue llevado al país de la vida.
¿Para qué hacer preguntas? Su morada, desde ahora, es el Descanso, y su
vestido, la Luz. Para siempre.
Silencio y paz. ¿Qué sabemos nosotros? Dios mío,
Señor de la Historia y dueño del ayer y del mañana, en tus manos están las
llaves de la vida y la muerte. Sin preguntarnos, lo llevaste contigo a la
Morada Santa, y nosotros cerramos nuestros ojos, bajamos la frente y simplemente
te decimos: está bien.
Silencio y paz. La música fue sumergida en las
aguas profundas, y todas las nostalgias gravitan sobre las llanuras infinitas.
Se acabó el combate. Ya no habrá para él lágrimas, ni llanto, ni sobresaltos.
El sol brillará por siempre sobre su frente, y una paz intangible asegurará
definitivamente sus fronteras.
Señor de la vida y dueño de nuestros destinos, en
tus manos depositamos silenciosamente este ser entrañable que se nos fue.
Mientras aquí abajo entregamos a la tierra sus despojos transitorios; duerma su
alma inmortal para siempre en la paz eterna, en tu seno insondable y amoroso, ¡oh
Padre de misericordia! Silencio y paz.”
Así es,
Patricio, ‘silencio y paz’, para ti y para nosotros, porque ves y sabes, como
me dijo una mujer de la “Iglesia de a pie” que “no vamos a votar por Caín, sino
por Abel”. Y ves ahora y sabes que entre los obispos de nuestra Iglesia unos
‘Abeles’ están despertando. También has visto que muchos seglares están
comprometidos para que, por una parte, nuestro país no vuelva al pasado, sino
que crezca para que el empoderamiento del pueblo de los pobres y que, por otra
parte, nuestra Iglesia sea cada vez más “la Iglesia de los pobres”, o sea, “una
Iglesia pobre y para los pobres”.
4. CARTA
DE MONSEÑOR LUIS
CABRERA, OBISPO DE GUAYAQUIL.



5. ELECCIONES: Manifiesto mundial. Marzo 26 de
2017.
Queridos
amigos:
Las elecciones en nuestro país han convocado el interés
de todas las fuerzas progresistas del mundo, que ven a Ecuador como un faro de
luz que ilumina las rutas hacia la búsqueda de una humanidad más justa y
equitativa. Es por eso que el notable pensador argentino Atilio Borón y la Red
de Intelectuales en Defensa de la Humanidad han redactado este Manifiesto
Mundial, preocupados como están por la suerte del Ecuador y de América Latina
en su conjunto.
Al momento, todo indica que el pueblo ecuatoriano dará una
nueva y amplia victoria a las fuerzas de Alianza País y de la Revolución
Ciudadana. Así lo muestran todas las encuestas electorales, incluidas las del
bando que regularmente critica al gobierno.
Empero, la candidatura opositora sigue adelante con su
plan violento, encaminado a imponerse por la fuerza. Esta misma semana, su
candidato a Vicepresidente, Andrés Páez, ha atacado al Consejo Nacional
Electoral, acusándolo de fraudulento, y ha amenazado con que ellos tienen su
propio centro de conteo electoral y que anunciarán los resultados ¡45 minutos
antes de que se cierren las urnas! Esto muestra, a las claras, que hay un plan
de golpe de Estado para desconocer los resultados electorales e incendiar el
país.
En medio de este clima político, este Manifiesto Mundial
es una alerta sobre los peligros y un estímulo para las fuerzas populares del
Ecuador. Al enviarles este documento, les solicito difundirlo por todos los
medios y les agradezco anticipadamente por su solidaridad.
Cordialmente,
Jorge
Núñez Sánchez. Quito, Ecuador.
6. LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL EN EL ECUADOR.
U
N M A N I F I E S T O M U N D
I A L.
Nosotros, hombres y mujeres de
Nuestra América sabemos que el Ecuador se enfrentará el 2 de abril a una
batalla decisiva.
Pensar que la derecha en Ecuador
va a honrar las reglas del juego democrático para acceder al gobierno, o que
una vez en él va a respetar las conquistas populares es una peligrosa
ingenuidad y una muestra de que no se han aprendido las lecciones de la
historia. Para quienes piensen que este talante no existe en las fuerzas de la
derecha es suficiente recordar la amenaza proferida por el ex alcalde de la
ciudad ecuatoriana de Baños que, ante una turbamulta que rodeaba al Consejo
Nacional Electoral la noche del 19 de Febrero, dijo que incendiaría Quito en caso
de que los informes de dicho organismo confirmaran la victoria en primera
vuelta del candidato de Alianza País, Lenin Moreno.
Lo ocurrido en otros países del
área debería ser cuidadosamente examinado por el electorado ecuatoriano. En
Argentina la restauración neoliberal produjo recortes masivos en programas
sociales junto con exorbitantes aumentos de las tarifas de los servicios
públicos, despidos masivos y caída vertiginosa del salario real, todo lo cual
provocó un veloz resurgimiento de la pobreza en el país. En Brasil, un ajuste
durísimo congelando el presupuesto del sector público hasta el año 2030 y la
eliminación del pago de las horas extras a los trabajadores para, de ese modo,
atraer a la inversión extranjera, tendrá un resultado similar al que ya se
registra en la Argentina.
Como se recordará, el bloque de
fuerzas de derecha que hoy se presenta como la novedad o “el cambio” fue el
causante en 1999 del cataclismo económico y financiero del país, con profundas
secuelas en lo político y social. Gracias a la gestión de esa coalición de
banqueros con oligarcas y otros grupos tradicionales -hoy impúdicamente
amparados y blindados mediáticamente por la prensa hegemónica- se produjo el
derrumbe de la economía y el nefasto “feriado bancario”; eufemismo que encubre
lo que fue un enorme negociado del cual salieron favorecidos los grandes
banqueros que hoy pretenden retornar al gobierno y que perjudicó a la enorme
mayoría de la población ecuatoriana.
Más allá de las asignaturas
pendientes y los errores de concepción y aplicación que, como cualquier otro
gobierno, haya tenido el de Rafael Correa, la “década ganada” en Ecuador puede
y debe ser preservada. Sería ocioso detenernos en la prolija enumeración de los
grandes logros alcanzados: expansión económica y diversificación de los lazos
del comercio internacional todo lo cual fue puesto al servicio de la inclusión
social, el combate a la pobreza, el avance de la equidad en uno de los países
más inequitativos del mundo, notable expansión de la educación y la salud
públicas, desarrollo de una impresionante infraestructura de caminos,
transporte y comunicaciones, soberanía nacional e inserción protagónica de
Ecuador en un sistema internacional agitado por profundas contradicciones.
Como pocas veces en la historia,
ahora el pueblo tiene el destino en sus manos. Para actuar con racionalidad y
patriotismo tendrá que recordar, que hacer memoria y preguntarse cuáles eran
las oportunidades de progreso individual y bienestar social que le ofrecía el
Ecuador anterior a la “Revolución Ciudadana”; preguntarse también si tenía más
derechos de los que tiene hoy y si sus hijos tendrán, bajo un gobierno de
banqueros inescrupulosos que siempre despreciaron al pueblo, la posibilidad de
continuar educándose, gozando de protección médica y de los derechos sociales
conquistados en los últimos años.
Todo el mundo estará pendiente
de lo que ecuatorianos y ecuatorianas decidan hacer de sus vidas el próximo 2
de abril. Confiamos en la sabiduría y la memoria del pueblo ecuatoriano y por
eso estamos seguros que en la segunda vuelta se producirá la aplastante
victoria de Lenin Moreno y Jorge Glas.
Nosotros, amigos del Ecuador,
tenemos confianza en que así será y que esa luz que hace diez años brilla con
fuerza en la mitad del mundo seguirá encendida, para bien del Ecuador y de la
humanidad.
Atilio Boron y Red en Defensa de la Humanidad.
Marzo 26 de 2017.
7. “ ¡ N O D E J E
N D E S O Ñ A R ! ”, Luis Ricchiardi.
Una ayuda para discernir cristianamente frente a las
próximas elecciones.
Nos acercamos a las elecciones del nuevo Presidente de
nuestro Ecuador y de quienes, en la Asamblea, tendrán que apoyar y/o cuestionar
las opciones propuestas para el camino hacia el sumak kawsay (buen vivir) de
todos/as quienes formamos el Ecuador. Gente nueva y politiqueros de siempre nos
hacen sus propuestas, buscando nuestro voto. El papa Francisco, en el jubileo
de las personas marginadas, les decía: “¡No dejen de soñar! Sueñen que el mundo
se puede cambiar, y esa es una siembra que nace del corazón de ustedes.
Enséñennos con sus sueños a soñar desde el Evangelio, donde están ustedes,
desde el corazón del Evangelio: ¡la pobreza está en el corazón del Evangelio!
Solo aquel que siente que le falta algo mira arriba y sueña, el que tiene todo
no puede soñar.”
Soñar en cristiano, en estos
momentos, implica por lo menos dos reflexiones de fondo:
1.
Estar
convencidos de que nuestro país, a pesar de los muchos logros alcanzados en
esto últimos años a distintos niveles, es un país donde todavía la desigualdad
no ha cambiado y donde sigue habiendo ricos más ricos a costa de pobres más
pobres. ¡Son urgentes cambios… de fondo!
2.
Los
sueños verdaderos no pueden ser los de las personas acomodadas, que defienden
sus privilegios, sino los de los pobres, de los marginados y excluidos. Se
trata de ver la realidad desde y con ellos para buscar a las
personas que tengan voluntad política de hacer caminar nuestro país hacia cambios
radicales en la perspectiva de la óptica de María que, en su
“Magnificat”, soñaba que Dios quería derribar a los poderosos de sus tronos y
exaltar a los humildes, colmar de bienes a los hambrientos y despedir a los
ricos con las manos vacías. (Cf Lc 1,52-53)
1. SOÑAR un ECUADOR… que ame de veras la VIDA
En muchos lugares encontramos el eslogan: “Ecuador ama
la vida”: ¿se trata de una realidad o de un sueño? Este sueño la carta
constitucional lo ha traducido en el compromiso por el “sumak kawsay”, el buen vivir. Pero este buen vivir ¿para quiénes?
Y ¿en qué consiste la bondad de la vida que buscamos?
En estos últimos años tenemos que reconocer los pasos
que se han dado para mejorar la atención de salud a todos los ecuatorianos, en
la ciudad y aun en el campo (por lo menos… en algo). Pero son motivo de
preocupación la violencia a todos los niveles, los abortos en aumento, el
abandono de personas mayores y enfermas, los feminicidios encubiertos
por la impunidad, la prostitución infantil, los niños
y niñas en las calles en situaciones de riesgo, la drogadicción…:
situaciones que nos hablan de muerte y no de vida.
-
Amar
la vida es un reto a no cerrar los ojos frentes a estas realidades, a sentirnos
todos, de alguna manera, responsables por nuestra indiferencia ante ellas.
-
Amar
la vida nos tiene que comprometer a meternos en el pellejo de quienes sienten su
vida amenazada, a buscar leyes valientes para defenderla a todos los niveles.
-
Amar
la vida es verla no en función de intereses o de posibles resultados, sino en sí
misma como don de Dios que enriquece a todos. ¡La vida de un enfermo, de un
anciano, de un niño… que no producen, es preciosa como la de quienes podemos
trabajar y ganar!
-
Amar
la vida no sólo de las personas, sino también de la naturaleza cuyos dones Dios
a todos para poder vivir dignamente como hijos/as de Él. En los programas que
nos ofrecen nuestros posibles gobernantes ¿se nota preocupación verdadera para
la vida de todos, desde el seno materno hasta la muerte natural? ¿Cuál es su
postura frente al aborto y a la eutanasia? ¿Qué propuestas concretas ofrecen
para responder a las situaciones de muerte que nos acechan?
2 Soñar un Ecuador… que defienda la familia
Hablar de la familia en nuestro medio hoy es una tarea
delicada: hay tantos tipos de familia
(o de situaciones que se presentan como “familia”) entre nosotros: familias
tradicionales, familias de unión libre, madres solteras, niños/as a cargo de
abuelos, divorcios, nuevas experiencias conyugales de personas divorciadas,
embarazo de adolescentes… Por otro lado, un machismo todavía bien enraizado, falsas ideas de “liberación” sexual, un hedonismo
desenfrenado, la dificultad a aceptar y vivir opciones “para siempre”… hacen
difícil entender y vivir un ideal de familia que responda al proyecto de Dios y
sea célula significativa de una sana convivencia social. Además una peligrosa ideología de género tiende a equiparar
cualquier forma de convivencia humana con la familia conformada por el padre,
la madre y los hijos.
El problema de la migración
temporal o definitiva, casi siempre causada por la violencia, la pobreza, la
falta de trabajo y las condiciones ambientales, lleva a la desintegración de
muchas familias. Nuestra Constitución afirma en el # 67: El Estado protegerá la
familia como núcleo fundamental de la sociedad y garantizará condiciones que
favorezcan integralmente la consecución de sus fines… El matrimonio es la unión
entre hombre y mujer. Por otro lado, la educación de los hijos es un problema
difícil que los padres no asumen o asumen mal y delegan fácilmente a la escuela
o a la parroquia.
La defensa de la familia, por parte del estado, supone
respetar el derecho de los padres a educar
a sus hijos de acuerdo con sus convicciones éticas y religiosas. Papa Francisco
nos ha ofrecido en su Carta “Amoris laetitia (la alegría de amar)” una
propuesta concreta y actualizada para reflexionar y para ayudar a las familias
a hacer realidad el proyecto de Dios para el bien de nuestras sociedades.
¿Hasta a qué punto nuestros futuros gobernantes aceptan esta propuesta y qué
respuestas políticas concretas quieren dar a las problemáticas urgentes, a
nivel de familia y de educación que enfrentamos en nuestro país?
3. Soñar un Ecuador… auténticamente intercultural
Una realidad que cada día más cuestiona a nuestro
mundo y a nuestro Ecuador es la pluriculturalidad: a nivel étnico, de edad, de
sexo, de idioma, de ideología, de religión… convivimos entre personas que somos
distintas, que pensamos y actuamos de manera distinta. ¿Cuáles propuestas
tienen nuestros candidatos para hacer de esta realidad un camino hacia un
Ecuador más fraterno y menos conflictivo?
En esta situación “pluricultural” un riesgo es el de
pensar que lo propio, lo mío, es lo auténtico y verdadero, despreciando y a
veces “satanizando” a lo que es distinto como un peligro a la propia
tranquilidad y a los propios privilegios. Se trata de dominación cultural: de lo “gringo” sobre lo cholo, de los
“blancos” sobre los indígenas y negros, del varón sobre la mujer… Riesgo
contrario es el de pensar que la manera de pensar y de vivir del otro es la
mejor, hasta llegar a renunciar a lo propio como algo que no tiene sentido. Es
la situación de quienes han vivido histórica o personalmente experiencias de
dominación. En nuestro medio, indígenas que se presentan como mestizos, que no
quieren hablar el idioma propio, mujeres que aceptan inconscientemente el
machismo…
Una vía de aparente solución es la de la tolerancia: aguanto al otro que es
distinto, porque no hay remedio… El desafío auténtico es pasar de la tolerancia
(punto indispensable de partida) a la interculturalidad: aceptar que la
diversidad no es un peligro, ni puede ser motivo de conflicto, sino que es la oportunidad para un enriquecimiento
recíproco: en idioma kichwa, se trata del ranti ranti, del dar y recibir.
En sentido cristiano, una interculturalidad es
auténtica en la medida que da prioridad
a lo culturalmente marginado, sin poder. ¡Cuánto podrían aportar para un
Ecuador más justo y solidario nuestras culturas indígenas, negras, montubias!
Quienes se ofrecen para gobernar nuestro país, ¿hasta qué punto aceptan este
reto, no sólo de palabras en la propaganda electoral, sino en sus planes concretos
de gobierno? ¡Abramos los ojos!
4. Soñar un Ecuador… que opte por los POBRES
Nuestra Constitución fija entre los deberes
primordiales del Estado, “erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para
acceder al buen vivir”. (C. 3,5). Pero es sintomático que en el texto de
nuestra “carta magna” no se encuentra la palabra pobre y una sola vez la
palabra pobreza: ¡parecen realidad que no existen en nuestro país!
Es importante reconocer que en los últimos años se han
dado pasos concretos para aliviar la situación de marginalidad de mucha gente…
pero ¡es todo un camino que todavía hay que andar! Las desigualdades sociales y
económicas son todavía escandalosas en nuestro Ecuador: entre campo y ciudad,
entre periferias y centros residenciales, entre mega-sueldos de pocos y micro-sueldos
de muchos… sin hablar de los escándalos de corrupción que siguen salpicando a
tanta gente… “honrada”. Lo más preocupante es que el sueño de la mayoría, aun
de los pobres, es el de ser ricos,
de tener siempre más.
-
Optar
por los pobres es, en primer lugar, reconocer la situación de injusticia
que vivimos todavía entre nosotros, reconocer que todos/as tienen derecho a una
vida digna y que esto no es posible sin el valor de luchar, a nivel político,
para que los ricos sean menos ricos y los pobres menos pobres. El papa
Francisco desafía, a quienes quieren cambiar esta situación, a “oler a pobres”,
a acercarse, con respeto y cariño, a quienes sufren, a “tocar en ellos la carne
de Cristo”… y no sólo en el tiempo de la propaganda electoral…
-
En
segundo lugar, optar por los pobres es creer, por lo menos para quienes
queremos seguir a Jesús, que sólo de los pobres pueden surgir
proyecciones de un futuro que sea más justo, porque son ellos quienes
más entienden el sueño de Dios, el sueño de un mundo donde todos sus hijos/as
puedan vivir como hermanos/as, sin ricos y sin pobres. (Cf Mt 11,25)
Quienes queremos elegir para que gobiernen nuestro
país ¿comparten, por lo menos en algo, este sueño, están dispuestos a jugársela
para intentar hacerlo realidad?
5. Soñar un Ecuador… que respete la PACHAMAMA
El artículo 71 de nuestra Constitución reza: La
naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a
que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de
sus ciclos vitales… Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir
a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. El
manejo del agua, la extracción del petróleo y la explotación de minerales han
creado, hasta última hora, en la Amazonía y en algunas provincias de la Sierra,
conflictos serios entre la autoridad gubernamental y las poblaciones,
especialmente indígenas, afectadas por estas. Las motivaciones para justificar
esta acciones son, por parte del gobierno, económicas (encontrar fuentes de
financiamiento por proyectos de bien público), mientras las motivaciones para
rechazarlas son fundamentalmente las de defender derechos propios.
A menudo, ni los unos, ni los otros miran este asunto
desde la perspectiva de la “casa común” que Dios nos regala para el bien de
quienes la podemos habitar ahora y para el bien de quienes la habitarán después
de nosotros. ¡Es la óptica que nos propone Papa Francisco en su carta “Laudato
sí”! El riesgo de destruir para siempre una naturaleza que es fuente de vida
para todos debe cuestionar seriamente un abuso de los recursos naturales para
financiar obras públicas aun importantes y, mucho más, para un enriquecimiento,
claramente ilícito, de personas o grupos económicos, nacionales y/o
extranjeros. “¡Sin oro podemos vivir, sin agua no podemos vivir!”: es una
expresión de la sabiduría popular de los habitante de Quimsacocha” (Azuay)
Para optar consciente y valientemente para un cambio
de óptica frente a esta realidad, es urgente apuntar a una autentica espiritualidad ecológica: ver y actuar
movidos por un profundo respeto por la naturaleza y, en ella, sobre todo por el
ser humano. Las personas por la cuales daremos nuestro voto ¿tienen esta
óptica, o, por lo menos, intentan meterse en camino hacia ella?
P. Luis
Ricchiardi, salesiano y miembro del ERT. Ecuador.
8. OPUS DEI, ¿
OBRA DEL
DIABLO ? Jaime Galarza
Zavala. Jueves 2 de marzo.
Dentro de la
Iglesia Católica hay una secta denominada Opus Dei, nombre que se traduce por
‘Obra de Dios’, a la cual sus adictos la llaman simplemente ‘La Obra’. Pues
bien, esta secta fue fundada en 1928 por el sacerdote español Josemaría Escrivá
de Balaguer, con el celestial objetivo de producir santos en masa, los mismos
que los reclutaba entre jóvenes de las clases ricas, aristocráticas,
dominantes, con el propósito de encumbrarlos al poder político. Desde su
fundación las características de esta organización fueron el fanatismo, el
secretismo y el sectarismo, orientados hacia el servicio a la ultraderecha para
sojuzgar material y espiritualmente a los pueblos.
Varios
ejemplos lo demuestran, siendo el más notable el maridaje del Opus Dei con el
régimen fascista de Francisco Franco, tenebrosa dictadura que tiranizó a España
por cuarenta años, asesinó, encarceló y lanzó al exilio a millones de
hombres y mujeres. El gran poeta Federico García Lorca fue fusilado por una
milicia fascista, mientras al sabio Miguel de Unamuno le gritó el general
Millan Astray “¡Abajo la inteligencia, viva la muerte!”.
En nuestra
América figuras del Opus Dei estuvieron siempre de lado de las más sanguinarias
y corrompidas dictaduras, lo mismo con Pinochet en Chile que con Videla en Argentina.
¿Y en el Ecuador? El personaje del Opus Dei más conocido es el exarzobispo de
Guayaquil, Antonio Arregui, sostén apasionado de León Febres-Cordero, para cuyo
monumento presidió el comité montado en Guayaquil por la oligarquía y fungió de
tesorero del mismo. Los crímenes de lesa humanidad y el latrocinio cometidos en
montón por el febrescorderato fueron bendecidos por este altísimo dignatario
del Opus Dei. ¿Y ahora, cuál es la estrella más brillante del momento? Pues
nada menos que Guillermo Lasso Mendoza, quien años atrás se vanagloriaba
públicamente de ser parte de esta secta, aunque ahora, de candidato
presidencial, ha optado por silenciar esta oscura faceta de su historia, para
evitar que los electores -particularmente la juventud- le interroguen acerca de
esta turbia y oscura militancia, que se une a su faz de banquero causante,
entre otros, del feriado bancario que decretó Jamil Mahuad y que lanzó al
hambre y al exilio a incontables millones de ecuatorianos.
¿Obra de Dios
u obra del diablo? Júzguelo usted, indulgente lector. Y no olvide, de paso, que
este banquero, aparte de ser superministro de Economía con Mahuad, fue
embajador viajero (itinerante) de Lucio Gutiérrez, y antes se desempeñó como
Presidente de la Comisión de Tránsito del Guayas, durante el gobierno de Fabián
Alarcón, símbolo de la más desvergonzada corrupción que se instauró en 1997
bajo el golpe de Estado capitaneado por Paco Moncayo y los socialcristianos,
con la desembozada anuencia del embajador norteamericano Leslie Alexander. (O)